Por: Mildred Smith Tarazona
La pandemia del COVID 19 en Colombia, decretada como emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud implicó que el Gobierno estableciera un plan de emergencia con estrategias como el aislamiento preventivo obligatorio, el cese de actividades económicas, sociales, laborales, educativas y el uso de elementos de bioseguridad que, conllevaron a efectos interrelacionados en el campo de la salud pública, el sector social y económico del país.
En el aspecto económico, la caída de la producción por el aislamiento, contribuyó al desempleo. Según(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2021), en el segundo trimestre del 2020, se registró la tasa de crecimiento anual más negativa durante 15 años correspondiente al 15,8% en donde más de 1,5 millones de colombianos perdieron su empleo lo que representa 4,6 porcentuales en el incremento de la tasa de desempleo en un año.
Sumado a ello, la población vulnerable no accede a la garantía de ayudas del estado debido a la desviación y apropiación indebida de los recursos por parte de algunos funcionarios públicos y personas naturales (SEMANA, 2020). Esto ocasiona el aumento de la pobreza y disminución de la calidad de vida de la población.
Asimismo, se discriminó la educación, debido a la no continuidad de las clases escolares, en los hogares de estratos bajos y área rural, por la falta de computadores, la ausencia de señal de internet y de servicios básicos.
En el sector social, se aumentó la problemática de violencia intrafamiliar. Al respecto, (Agámez Llanos & Rodríguez Díaz, 2021) para mayo de 2020 ascendió del 175% de casos reportados en la línea de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género sin contar con las cifras de víctimas que por miedo a denunciar no son reportados. Asimismo los demás integrantes del entorno familiar también son afectados en su estado emocional lo que disminuye su rendimiento cotidiano.
También se afectó la prestación en los servicios de salud, por ejemplo las personas con enfermedades cardiovasculares se ausentaron de los controles, aumentando la presencia de complicaciones, una situación preocupante, ya que, la demanda asciende debido a que el 20% de las personas que estuvieron intubadas por COVID-19 podrían desarrollar enfermedades cardiovasculares debido a las secuelas físicas de la misma. (Sociedad Colombiana de Cardiología (SCC), 2020).
Además, por el aislamiento, la desintegración familiar, el duelo y los cambios en las rutinas se elevaron las enfermedades de salud mental. Según el Instituto Nacional de Salud ( INS, 2020) durante el año 2020 la tasa de intento de suicido aumentó en un 13,4% en donde la mayoría de las víctimas correspondían a féminas en donde las mayores causas desencadenantes correspondían por conflictos de pareja o expareja (39,5%), problemas económicos (13,2%) y el maltrato físico, psicológico y sexual y antecedentes psiquiátricos (28%).
Concluyendo las medidas preventivas por el COVID-19 generó una serie de problemas en todas las áreas y actualmente el gobierno debería permitir que cada persona sea responsable de su cuidado para detener las demás consecuencias negativas de las restricciones.
Referencias bibliográficas
Agámez Llanos, V. de los Á., & Rodríguez Díaz, M. A. (2021). Violencia contra la mujer: La otra cara de la pandemia. Psicología desde el Caribe, 37(1), 1-3.
Gözde, B., & Çağatay Zontur, E. (2020). ¿Cómo afecta el distanciamiento social y la pandemia la mente de las personas? Agencia Anadolu. https://www.aa.com.tr/es/mundo/-c%C3%B3mo-afecta-el-distanciamiento-social-y-la-pandemia-la-mente-de-las-personas-/1826991
Instituto Nacional de Salud (INS). (2020). Boletín Epidemiológico Semanal (pp. 1-30). Instituto Nacional de Salud (INS). https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_18.pdf
Medina Pulido, C., Obando Zapata, G. de J., Cortés Gutiérrez, A. V., Arias Castaño, J. C., Ramírez García, O. D., Otálora Cruz, P. C., Builes Pérez, L. F., Castrillón Monsalve, V., González Ramírez, R. A., Osorio Álvarez, M. M., Gómez Hernández, F. A., González Serrano, M. R., Arango Rodríguez, S. C., Gallón Londoño, C., & López Ríos, L. (2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional-Universidad de Antioquia.https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20-%20Lenguaje.pdf
Observatorio de Familias. (2015). La Familia y los Efectos del Covid-19 (N.o 15; p. 57). Observatorio de Familias. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/Boletin%2015.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Un año de pandemia: Impacto socioeconómico de la COVID-19 en Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ramírez Ortiz, J., Castro Quintero, D., Lerma Córdoba, C., Yela Ceballos, F., & Escobar Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-8.
SEMANA. (2020). “Son bandidos y ratas de alcantarilla quienes se roban las ayudas por el coronavirus”: Duque. SEMANA. https://www.semana.com/semana-tv/semana-noticias/articulo/son-bandidos-y-ratas-de-alcantarilla-quienes-se-roban-las-ayudas-por-el-coronavirus-duque/663614/
Sociedad Colombiana de Cardiología (SCC). (2020). ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ¿UNA PANDEMIA SILENCIOSA? [Periódico]. El Hospital. https://www.elhospital.com/temas/Enfermedades-cardiovasculares-una-pandemia-silenciosa+136413?pagina=2
Universidad de la Sábana. (2021). COVID-19: Entre la salud y la economía. Portal de Noticas: Campus UniSabana. https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/covid-19-entre-la-salud-y-la-economia/