El “mártir Urrego”, otra de las mentiras de Colombia Diversa
Estás motivado: ¿Quieres ser voluntario en esta tarea de argumentación y defensa de la familia?
10 de Enero, 2020
Publicado por Instituto de Investigación Social Solidaridad
Autor: José Ricardo Medina Romero
Es la persona que reconoce su orientación, atracción, o preferencia sexual hacia personas del mismo sexo, y por lo tanto definen su identidad como homosexual.
En la primera parte de esta definición debemos ser más amplios y precisos. Reconocer una orientación hacia personas del mismo sexo, sea hombre o mujer, no implica una aceptación con esa preferencia o atracción sexual. Es por ello que vamos a reconocer que hay diferentes grupos de personas:
¿Porque hacemos estas distinciones?
Nuestra misión es formar e informar y estamos obligados de manera responsable, de presentar las diferentes opciones que hoy vemos en nuestra sociedad para que todas las personas involucradas, directa o indirectamente, conozcan con precisión una realidad que ha sido muy estigmatizada por décadas y que sigue siendo motivo de división, polémica, confusión, etc.
Consideramos ha faltado claridad y objetividad en la información presentada, para que, con respecto, verdad y caridad, se aborde esta realidad como se debe.
Consideramos que cada persona es libre de decidir cómo vivir y hablar de su orientación sexual. Creemos que abordar esta realidad desde la perspectiva de cada persona, ayuda a entender mejor su situación particular, (case by case), escucharnos, comprender, acompañar y no adoptar posturas radicales en ningún sentido. Ni prohibir ni censurar…. Ni absolutizar una realidad que es inherente a la persona
Consideramos que el homosexual no nace, se hace, y que el cambio si es posible para quien lo quiere hacer
Consideramos que una realidad personal (en este caso, la orientación sexual) no se puede generalizar, o volver ley, o peor aún, volver una excusa para imponer sus posturas a otros mediante censuras sociales o culturales, y mucho menos adoctrinar a menores de edad, o pretender usar el estado como vehículo, no solo para “reconocer unos derechos”, sino imponer su visión de la vida a los demás, en especial si es la infancia.
¿Qué lectura hacemos desde el Instituto a esta realidad del homosexualismo en la sociedad?
Desde el punto de vista de cada persona, reconocemos que tienen su propia historia.
Hemos conocido cientos de casos de personas y familias inconformes en como lo viven, se han quejado que hay poca información o conocimiento del tema, pocas o nulas herramientas para acompañar u orientar. Décadas de desconocimiento, falta de experiencia de las instituciones, de un silencio total.
Desde el punto de vista social, vemos que del tabú está pasando a ser moda. Lo cual tiene sus pros y sus contras, más cuando ambas corrientes son mas eventualidades oportunistas, que una respuesta seria y responsable. Hay poca información, estudios, actores dispuestos a hablar de esta realidad. La creciente corriente de la “ideología de género” está presionando a los diferentes actores de la sociedad a hablar del tema, a veces de forma abrupta y precipitada, en otras de manera informada y con fundamento.
Desde el punto de vista de fe, se sabe que la fe y las creencias de las personas, son las que muchas veces les lleva a aceptar esta realidad y buscar llevar una vida ordenada y casta, e inclusive buscar alternativas de terapias de reorientación sexual. También está llevando a las diferentes religiones, en nuestro caso como civilización occidental, a los católicos y cristianos a dar una mirada decisiva y reflexiva a una “papa caliente” del que la mayoría prefiere no hablar, por no juzgar o señalar, por ser tolerantes, pero que tampoco es la solución. Valdría la pena dar una leída al documento “varón y mujer los creo. 2019” (documento de la iglesia católica, congregación para educación de la fe)
Desde el punto de vista cultural, hay una batalla feroz alrededor del tema, donde se encuentran diferentes corrientes dispuestas a despezarse si es necesario por defender sus postulados, con poco espacio para el dialogo, la escucha, el testimonio, la ciencia, el encontrar caminos y puntos en común
Desde el punto de vista familiar. Realidades muy dolorosas, que llevan a la división, a las rivalidades, a unas luchas eternas de posturas de fe, y de libertad, de sufrimiento de muchos de los miembros de la familia, en torno a la ACEPTACION y/o la NO ACEPTACION de quien vive o reconoce su orientación sexual. Tenemos cientos de casos en donde pasan años, o décadas, de rupturas, heridas, traumas, complejos, vacíos, carencias, violencia física, verbal o psicológica, y de unas dinámicas familiares muy destructivas o tóxicas.
Esta es la principal causa, por la cual, el instituto ha decidido actuar, este es nuestro móvil. Reconocemos que la familia es el escenario donde está la raíz de esta realidad del homosexualismo, y es cada familia el escenario propicio tambien para encontrar puntos en común, formarse e informarse para saber cómo actuar y vivir en torno a esta realidad. Los demás actores debemos tener la capacidad para orientar y acompañar, con verdad, respeto y caridad, para que cada persona y familia, tenga las herramientas para cada día vivir mejor y en paz, según sus convicciones y creencias, y lo que quieran construir en su presente y futuro.
¿Había quedado pendiente alguna explicación de la segunda parte de la primera pregunta? ¿Sobre la identidad sexual?
Si. Reconocemos que uno de los principales problemas en torno a la realidad del homosexualismo, es que hay personas que lo abordan desde el ser homosexual, y otros que lo reconocen como una orientación o preferencia sexual, que no define el ser como tal, y ahí hay una gran diferencia.
Si vemos los diferentes grupos de “ciudadanos homosexuales” expuestos en la primera pregunta,
¿Porque los homosexuales activistas pro-lobby LGTBIQ, son una minoría?
De este grupo de personas que abiertamente se reconocen como homosexuales, es decir que su identidad es el de ser una persona homosexual, hay una minoría que se dedica a promover sus postulados a nivel de medios, organizaciones mundiales, multilaterales, ONGs, en instituciones e instancias publico-privadas y que llevan una agenda muy clara de unos postulados que promueven, y financiados por unos actores internacionales interesados en que esto permee todos los espacios de la sociedad y vayan destruyendo los valores y principios de la civilización de occidente, la familia como base de la sociedad, la persona y por ende la familia y la niñez.
COMPARTIR ESTE POST EN REDES SOCIALES
Vea más
Estás motivado: ¿Quieres ser voluntario en esta tarea de argumentación y defensa de la familia?
Estás motivado: ¿Quieres ser voluntario en esta tarea de argumentación y defensa de la familia?
Estás motivado: ¿Quieres ser voluntario en esta tarea de argumentación y defensa de la familia?
Contáctanos
¿Interesado en nuestros servicios o necesita nuestra consultoría?
Entonces póngase en contacto con nosotros para tener el gusto de atenderlo.
SÍGANOS
Copyright © 2019 instituto de investigación social solidaridad